En uno de los edificios principales que tiene Naciones Unidas alrededor del mundo 193 estados se reunieron en Nueva York para formar parte de la 77 Asamblea General que comenzó el 20 y concluirá el 26 de septiembre. Este año no es como los demás, ya que muchos de los discursos alzaron la voz en el pedido de paz por el conflicto impulsado por Rusia a Ucrania. En el mundo se vivió el proceso más pacífico desde la Segunda Guerra Mundial hasta este conflicto. En particular las delegaciones que viajan a la “gran manzana” deberán ajustar sus debates a la “transformación de la educación” (que también tendrá su propia cumbre) y a los temas referidos al cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para la Agenda 2030.
En esta nota recorremos los puntos principales para entender que es Naciones Unidas y como los estados deberán ajustar sus agendas a contribuir a generar el entendimiento mundial para promover la paz y reducir toda desigualdad.
Antes de recorrer las cinco claves para entender esta asamblea en particular debemos comprender ¿qué es la Organización de las Naciones Unidas (ONU)?. Las Naciones Unidas es una organización formada por estados soberanos que de manera voluntaria se han unido para crear un foro. Fueron fundadas después de la Segunda Guerra Mundial con la intención de evitar futuras guerras mediante el uso de la diplomacia y del diálogo entre las naciones. Los estados miembros se unen al sistema de ONU porque la misma les brinda los mecanismos necesarios para resolver problemas y controversias y tomar acción sobre cuestiones que son motivo de interés para la humanidad. Todas las acciones que llevan a cabo las Naciones Unidas se basan en decisiones tomadas por los estados miembros. La organización no recauda impuestos ni tiene ejércitos.
La Asamblea General (UNGA, por sus siglas en inglés) es el principal órgano deliberativo de la ONU: todos los estados miembros están representados en condiciones de igualdad, cada nación tiene un voto. La UNGA se reúne todos los años desde Septiembre a Diciembre. Al comienzo de cada período ordinario de sesiones, en Septiembre, la Asamblea celebra un debate general en la que los jefes de estado representan sus puntos de vista sobre una amplia gama de temas de interés internacional.
Clave 1: El nuevo presidente de la Asamblea General es Húngaro
Una nueva sesión significa la llegada de un nuevo presidente de la Asamblea General. El presidente actual de la Asamblea General, Abdulla Shahid, de Maldivas, dejará el cargo y el húngaro Csaba Kőrösi lo ocupará durante los próximos doce meses.
Kőrösi ha desempeñado varias funciones en el Ministerio de Asuntos Exteriores de su país, su cargo más reciente fue el de director de Sostenibilidad Medioambiental en la oficina del presidente de Hungría. Lleva varios años colaborando con la ONU y sus conocimientos y diplomacia logrará los compromisos que se necesitan para este periodo. Asimismo, Kőrösi fue vicepresidente de la Asamblea General durante el 67º período de sesiones en 2011-2012.
Clave 2: La transformación de la educación será el tema principal
Habitualmente, la atención internacional se concentra en esta semana donde se realiza el Debate General en Nueva York pero también habrá otro eventos importantes como la Cumbre para la Transformación de la Educación, que se celebra en la sede la ONU una semana antes al Debate General.
El viernes 16 de septiembre fue el “Día de la Movilización”, dirigido y organizado por los jóvenes, llevando sus preocupaciones sobre educación a los responsables de la toma de decisiones y de la formulación de políticas sobre esta temática. La Movilización se centró en llamar la atención del público mundial, los jóvenes, los profesores, la sociedad civil y otras personas, para apoyar la transformación de la educación en todo el mundo.
Mira acá el Resumen del Reporte (ENGLISH)
El segundo día de la Cumbre se centró en las soluciones y está diseñado para ser una plataforma de iniciativas que contribuyan a transformar la educación. La jornada se agrupó en torno a seis temas (“Áreas de acción temáticas”):
- Escuelas inclusivas, equitativas, seguras y saludables
- Aprendizaje y competencias para la vida
- Trabajo y desarrollo sostenible
- Profesores, enseñanza y profesión docente
- Aprendizaje y transformación digital
- Financiación de la educación
Clave 3: La Agenda 2030 como principal objetivo a cumplir por las naciones
El cumplimiento de los 17 ODS es el desafío más grande que tiene la Agenda 2030 a las cual los estados que conforman el sistema de ONU se comprometieron a cumplir. Durante la jornada de trabajo de la Asamblea General se inició una jornada especial dedicada a ello llamada “El Momento Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
Amina Mohammed, la vicesecretaria general de la ONU, dijo que las transiciones en materia de energía renovable, sistemas alimentarios y conectividad digital, junto con “las inversiones en capital humano, la financiación de las oportunidades”, son necesarias para convertir las múltiples crisis en oportunidades.
“Este año será una oportunidad para centrarse en transiciones profundas, y en el trabajo necesario para volver a encarrilarnos. También será un hito importante en el camino hacia la Cumbre de 2023 sobre estas metas” – Amina Mohammed, vicesecretaria general de ONU.
El Momento del año pasado destacó por la participación de las super estrellas coreanas BTS, que reflexionaron sobre la enorme perturbación causada por la pandemia, y desafiaron la noción de que forman parte de una “generación perdida por el COVID-19”.
Clave 4: Las minorías aún son un tema principal que preocupa a la ONU
El 18 de diciembre de 1992, los Estados miembros de la ONU adoptaron la Declaración sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas (Declaración de la ONU sobre los Derechos de las Minorías para abreviar), descrita por la ONU como un instrumento clave para abordar los derechos políticos y civiles, económicos, sociales y culturales de las personas pertenecientes a minorías.
Paolo David, jefe de la Sección de Derechos Humanos de la ONU para los Pueblos Indígenas y las Minorías, dijo que, si bien la adopción de la Declaración trajo esperanza hace tres décadas, este sentimiento se perdió rápidamente debido al conflicto armado en la antigua Yugoslavia. David señaló que las minorías siguen siendo instrumentalizadas en muchos conflictos, como en Ucrania, Etiopía, Myanmar, Sudán del Sur, Siria y Yemen.
Hoy en día, las minorías se enfrentan a barreras y desafíos sin precedentes. En muchos países se enfrentan a amenazas modernas, como la incitación al odio en internet, y se les está privando de sus derechos de ciudadanía. El evento es una oportunidad para hacer balance de las limitaciones y los logros, compartir ejemplos de buenas prácticas y establecer prioridades para el futuro.
Clave 5: Alianzas con ONGs, empresas y sectores privados para contribuir a un cambio sostenible en la sociedad
La Semana de los Objetivos Globales que es un programa de nueve días de eventos virtuales y presenciales que durará hasta el 25 de septiembre, con la participación de más de 170 socios de la sociedad civil, empresas, mundo académico y el sistema de las Naciones Unidas, para acelerar la acción sobre los ODS.
Dentro de estas jornadas de trabajo se reconocen: la Semana del Clima de Nueva York, que cubre una amplia gama de desafíos relacionados con el clima; el Foro del Sector Privado de la ONU, dirigido por el Pacto Mundial de la ONU, que reúne a las empresas, la ONU y la sociedad civil, para hacer frente a las crisis mundiales; y el lanzamiento del Proyecto de Acción Climática 2002 de Take Action Global, que reúne a las aulas de más de 140 países, para una serie de entrevistas en vivo, visitas a las escuelas y tomas de los medios sociales.
Durante la Semana de los Objetivos Mundiales habrá muchos actos en la SDG Media Zone, con docenas de interesantes ponentes, entre ellos creadores de contenidos, personas influyentes en las redes sociales, activistas y socios de los medios de comunicación, que participarán en mesas redondas en las que se destacarán acciones y soluciones en apoyo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Conocer parte del sistema de Naciones Unidas nos permite saber que la comunidad internacional y Argentina llevan años trabajando en cuestiones que fortalecen la vida democrática y buscan reducir la brecha de desigualdades. Un trabajo en conjunto que comenzó en 1954 y que sigue firme hasta la actualidad.
Mauro Calvagna
Mauro Calvagna
Lic. En Relaciones Públicas
Coach Ontológico Profesional - ICF
Becario de Naciones Unidas para el programa Reham Al-Farrah
Periodista en Canal 26
Socio de FOPEA.
Rotario.